BIENVENIDA

Este blog está dirigido a los estudiantes del ITIC, del segundo ciclo de la Universidad Estatal de Bolívar

martes, 9 de abril de 2013

VIDEO

VIDEO SOBRE EL LIDERAZGO EDUCATIVO



VIDEO

VIDEO SOBRE EL DOCENTE COMO LIDER

 

CARACTERISTICAS DE LOS LIDERES EDUCATIVOS


  • Tener la capacidad de generar el conocimiento para fomentar ambientes de aprendizaje innovadores y productivos.   
  • Desarrollar estrategias y formas de actuar que les permitan enriquecer la calidad del servicio educativo con el desarrollo de nuevas habilidades. 
  • Buscar fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje con una visión educativa positiva 
  • Tener pasión por enseñar y estar dispuesto a aprehender 
  • Tener espíritu de servicio. 
  • Tener una vocación que cultiva con tono humano 
  • Tener buena actitud y disposición, no discrimina, ni se enoja. 
  • Generar seguridad en sus estudiantes, los convencen de que por medio del aprendizaje serán mejores personas, que lo pueden lograr y sólo depende de ellos. 
  • Lograr éxito de todos los estudiantes del grupo. 
  • Ser exitosos, para que sus estudiantes sean exitosos. 
  • Generar altas expectativas en sus estudiantes. 
  • Fomentar el crecimiento continuo y sistemático en los niveles personal, profesional e institucional. 
  • Convertirse en un vínculo con su comunidad. 
  • Promover el desarrollo del pensamiento crítico, la sensibilidad, la responsabilidad social. 
  • Conocer y aplicar los principios del aprendizaje, los procedimientos para llevar a cabo el uso adecuado de los medios auxiliares de la enseñanza. 
  • Adaptarse rápidamente a los cambios en su entorno como a la globalización 
  • Estar en constante capacitación y actualización 
  • Atender a la diversidad.


EL LIDERAZGO EDUCATIVO

EL LIDERAZGO EDUCATIVO

Existen diferentes modelos y metodologías en el proceso de enseñanza aprendizaje, se debe tener en cuenta aquellos métodos y procedimientos didácticos en donde el estudiante tenga la oportunidad de interactuar y potenciar su desarrollo integral, para esto el docente debe conocer a sus estudiantes en una forma integral; en lo cognitivo, comportamental, sociocultural, grupal, individual, su participación activa o pasiva, buscando siempre elevar su autoestima e interés por el conocimiento, se hace indispensable crear en el estudiante un estilo o disciplina de análisis, fomentar la participación crítica constructiva haciendo de él una persona reflexiva, innovadora, aportaste, capaz de realizar un auto-aprendizaje que lo lleve a transformar su medio.
El aula de clase es pues un espacio en donde se debe capturar la atención del estudiante por medio de la motivación, es necesario pensar que cada niño es un mundo diferente que se encuentra afectado por una serie de factores socioculturales, emocionales, económicos que influyen de alguna manera en los procesos de aprendizajes.
Este ambiente lo lidera el maestro teniendo en cuenta la participación de su aprendiz, que es el centro del proceso, es importante brindar un momento lúdico, atractivo, motivante, no rígido, por el contrario flexible sin perder el carácter formal que se necesita. Un buen ambiente presupone a su vez de una óptima relación afectiva basada en el entendimiento y respeto mutuo que facilitarán su labor y favorecen intereses y necesidades de cada una de las partes.
Actualmente, el reto es crear instituciones que aseguren, a todos los estudiantes en todos los lugares, el éxito educativo, es decir, una buena educación, estos  centros educativos deben garantizar a todos los alumnos los aprendizajes imprescindibles y la gestión directiva de la escuela estará para hacerlo posible, centrando los esfuerzos en las  metas administrativos y pedagógicos. Pero en oportunidades la dirección se limita solo a la gestión administrativa y descuida u obvia la misión que es el aspecto pedagógico en proceso enseñanza y aprendizaje.
Los líderes en las instituciones educativas se enfrentan a la responsabilidad por actividades tales como: supervisión, capacitación y evaluación de los profesores, mantenimiento de la planta física; atención a los alumnos y sus familias; la promoción y captación de alumnos; la comunicación organizacional, la organización de eventos, entre otros aspectos. Lo que demuestra que ser líder en una institución requiere una variedad de características como: paciencia, un buen sentido de humor, la habilidad de motivar, organización, persistencia, honestidad, responsabilidad, visión, con amor y preparación haciendo que el proceso educativo se convierta en una actividad dinámica, expresiva y transformarte.
Este liderazgo educativo iniciara con  el director, quien como líder administrativo debe tener las destrezas, el conocimiento,  atributos para  entender y mejorar la organización, implantar planes operacionales,  aplicar procesos y procedimientos administrativos.  Tienen a su cargo  la parte operacional de la escuela con el propósito de lograr la visión, la misión, las metas y los  objetivos institucionales.

EL ROL DEL DOCENTE COMO LÍDER

EL ROL DEL DOCENTE COMO LÍDER

En la actualidad podemos apreciar con bastante frecuencia que las aulas de clase son escenarios de estudiantes con diversidad de comportamientos; los hay de diferentes clases sociales, capacidades intelectuales, ritmos de aprendizaje, estilos de trabajo y niveles de motivación. Por eso cuando se piensa en lo esencial sobre lo que deben aprender los estudiantes, el maestro debe ser líder al momento de ejercer su labor pedagógica en el aula direccionando hacia una autonomía y potenciando la construcción de esa cultura escolar con la que se encuentra.
El reto al que se enfrenta el maestro es la necesidad de plantear procesos de reflexión sobre las dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes, conocer la individualidad y hacer la intervención oportuna en el momento que se requiera encaminando su labor a reducir los índices de fracaso escolar. Es de resaltar que los estudiantes aprenden mejor bajo ciertos ambientes, utilizando herramientas variadas tendientes a diferentes técnicas y estrategias estilos de aprendizaje.
En los estilos de aprendizaje se evidencia la forma como el estudiante percibe y organiza de forma distinta la información del mundo que le rodea, hay niños que tiene facilidad de aprender por medio del sistema de representación visual, otros por medio de representación auditiva y aquellos que procesan la información asociándola a sensaciones y movimientos del cuerpo sistema de representación kinestetico, el docente debe ser audaz al utilizar estrategias de intervención de trabajo teniendo en cuenta las dificultades y capacidades de cada uno de los estudiantes.
Por lo tanto la misión como orientador debe convertirlo en un verdadero líder que incentive a sus estudiantes de tal manera que las acciones que hagan sean significativas, que le sirvan en el medio en que interactúan de acuerdo a las oportunidades que se le presentan.
El compromiso radica en la forma de proponer a los niños y jóvenes a alcanzar las tareas y objetivos que se visualizan hacia el futuro. Por ende es responsabilidad afianzar en ellos valores y actitudes, favorecer el desarrollo de sus capacidades y habilidades, identificar características personales, ofrecer oportunidades para aprender del acierto, del error y en general de la experiencia. Debe estar dispuesto a transformar las prácticas actuales, ser agente de cambioapoyando propuestas en la enseñanzade nuevas metodologías y tecnologías que el mundo ofrece, convirtiéndose en innovador que demuestra su competencia al modelar el camino con su ejemplo de vida.

PERFIL DE UN DOCENTE LÍDER

PERFIL DE UN DOCENTE LÍDER

El ejercer un buen liderazgo en la docencia es esencial para transformar para inovar la educación.
No todos sabemos que podemos desarrollar esa capacidad pero, debemos de saber que tenemos esa capacidad, el poder desarrollar el liderazgo en nosotros y después en nuestros alumnos para desarrollarse de forma integral.
No se trata de hacer un retrato robot, con perfiles exactos y colores definidos.
Hay líderes de estilos muy diferentes, pero lo que sí existen son unos valores que, en cierta medida, tienen que ser asumidos y practicados.

PERFIL DEL LÍDER:

  • Conduce
  •  Supervisa la calidad
  •  Frente a errores no busca víctmas, ni victimarios, busca las causas en los procesos 
  • Se enfoca en el proceso y su calidad 
  • Busca conjuntamente con sus colaboradores las soluciones en un marco de respeto y confianza 
  • Tiene preocupación por la cultura de su compañía; identifica cómo los empleados perciben su trabajo, y si se sienten apreciados y orgullosos en su organización. 
  • Se preocupa que su personal esté constantemente educado y capacitado respecto de su trabajo: que aprenda nuevas técnicas y sepan de qué manera su trabajo influye sobre los demás.
  • Se hace creativo en su actitud. 
  • Su actitud provoca confianza, y con ello, enseña.
VALORES DEL LÍDER

  • Confianza
  • Visión 
  •   Fe
  • Pasión
  •   Ética. 
  • Energía Positivismo 
  • Receptividad y comunicación 
  • Estrategia 
  • Flexibilidad 
  • Emprendedor e innovador 
  • Agradecimiento

EL DOCENTE COMO LÍDER

EL DOCENTE COMO LÍDER



El docente del siglo XXI tiene una responsabilidad gigantesca, ya que su deber no se basa sólo en ofrecer tradicionalmente las clases, el docente tiene una faena enorme por llevar a cabo. Dicha tarea es la de transformar completamente a esta sociedad, transformarla significativamente, orientando al estudiante no sólo en ámbito académico, sino en los valores fundamentales de la vida, esos valores que son la esencia de todo ser humano y que determinarán su coexistencia en esta sociedad.
Indudablemente, el nuevo docente debe ser un verdadero transformador social, pero también debe ser un líder que lleve las riendas en todo momento, que le de significado a lo que enseña para así cautivar la atención del niño y niña y de esa manera lograr plenamente un verdadero aprendizaje significativo. Pero no sólo la cuestión académica debe estar presente en las estrategias significativas del docente, también esta la dosis humana, la parte del ser, en pocas palabras, debe estar presente el humanismo.
El nuevo maestro y maestra, debe reemplazar profundamente al ser, y cambiar, de esta manera, la perspectiva hacia la vida que tiene la sociedad actual, una perspectiva o visión de vida con una carga de valores contrarios a los verdaderamente humanos, valores heredados de las sociedades capitalistas y de consumo que condenan al ser humano a la más profunda de todas las miserias, la pobreza extrema, el hambre y a la destrucción física y moral del hombre. En este sentido la tarea del docente es colosal, tomando en cuenta que por siglos y décadas nuestra sociedad ha estado influenciada y contaminada de ese paradigma, que ha traído consigo la descomposición de la familia venezolana.
En este mismo orden de ideas es importante destacar la participación del maestro en el proceso de cambio del país. El liderazgo del docente no debe estar presente sólo en la escuela sino en el barrio, en la comunidad, en el campo, en las fábricas, en todos los espacios donde se desarrolla la sociedad.

Por otro lado el docente debe enamorar al niño y niña del trabajo y el docente mismo también debe sentirse enamorado del trabajo para así promover el valor del mismo en sus educandos. Valorar el trabajo desde la perspectiva social debe ser la tarea que el maestro también enseñe, valorarlo como un medio liberador y no esclavizante, un medio a través del cual se construye una sociedad de hombres y mujeres libres y dignos, dándole valor al trabajo y al esfuerzo de todos los que construyen la patria. El nuevo docente líder, debe ser humano y sensible en todos los aspectos esenciales de la vida, poseer esa empatía con sus alumnos y con los miembros de la sociedad. Para el nuevo maestro el ejemplo es su pedagogía, el maestro líder es un modelo de hombre y de mujer, y, por lo tanto, debe formar modelos de hombres y modelos de mujeres, esos que serán los protagonistas del acontecer social y político del futuro.